El siku

El siku es un instrumento musical conformado por varias cañas de diferentes longitudes que suenan por la acción del soplo directo. Según el sistema clasificatorio de Curt Sachs y Erich von Hornbostel* , se lo considera dentro de la clase aerófonos, de soplo, de filo o flauta, sin canal de insuflación, longitudinal, en juego o Flautas de Pan, cerradas o abiertas y cerradas y en forma de balsa. Pertenece a la clase aerófonos porque el aire mismo es puesto en excitación. Es de soplo, pues el aire vibrante está limitado por el instrumento mismo, por cada caña en este caso. Es de filo o flauta, debido a que una corriente de aire en forma de cinta choca contra un filo, que sería el borde de la caña sin practicarle ninguna modificación. No posee canal de insuflación, ya que el ejecutante mismo produce con los labios una corriente de aire en forma de cinta. Es longitudinal, pues el ejecutante sopla contra el borde agudo de la abertura superior de la caña. Se lo denomina en juego o Flautas de Pan, porque varias flautas longitudinales distintamente afinadas están unidas en un mismo instrumento. Pertenece al grupo de flautas cerradas, debido a que el extremo distal de cada caña se encuentra tapado. Opcionalmente, además de estás cañas, algunos instrumentos poseen otras cañas abiertas en ambos extremos, que acompañan a las primeras y cumplen la función de resonadores. En este caso el instrumento quedaría clasificado en la categoría de flautas abiertas y cerradas. Finalmente, teniendo en cuenta que las cañas se ligan una al lado de la otra formando hileras, se lo denomina en forma de balsa.
Según la descripción de Américo Valencia Chacón (1989:44), el siku está compuesto de dos tipos de instrumentos que actúan mancomunadamente, denominados ira y arka respectivamente, los cuales conforman un solo instrumento. La cantidad de tubos que tiene cada uno de ellos es variable. Son muy comunes los sikus de seis y siete tubos. Cada tubo, al ser soplado da un sonido diferente de acuerdo con las leyes acústicas de los tubos cerrados. Las dimensiones del tubo, sobre todo la longitud, determina la altura del sonido producido por él. Este sonido se ve enriquecido en armónicos, si el siku presenta una hilera secundaria de tubos, que actúan como resonadores. El material que se utiliza para la fabricación de los sikus es la caña hueca.Según la descripción de Américo Valencia Chacón (1989:44), el siku está compuesto de dos tipos de instrumentos que actúan mancomunadamente, denominados ira y arka respectivamente, los cuales conforman un solo instrumento. La cantidad de tubos que tiene cada uno de ellos es variable. Son muy comunes los sikus de seis y siete tubos. Cada tubo, al ser soplado da un sonido diferente de acuerdo con las leyes acústicas de los tubos cerrados. Las dimensiones del tubo, sobre todo la longitud, determina la altura del sonido producido por él. Este sonido se ve enriquecido en armónicos, si el siku presenta una hilera secundaria de tubos, que actúan como resonadores. El material que se utiliza para la fabricación de los sikus es la caña hueca.
El uso grupal del siku le imprime a este instrumento, una característica distintiva muy importante, que lo define como un instrumento colectivo. Esta característica tiene íntima relación con la idiosincrasia colectiva de los pueblos andinos. Esta característica, si bien es muy importante, no es exclusiva del siku. El rasgo más peculiar que posee es su técnica de ejecución, que Valencia Chacón denomina “diálogo musical” (1989:61). Este modo de ejecución consiste en la alternancia de los sonidos producidos por ambos tipos de instrumentos, según lo requiera la melodía a ejecutar. Dicho de otra manera, la melodía que se escucha tocar a un grupo de sikuris es la resultante de la acción sucesiva de ambos tipos de instrumentos, ira y arka en el orden que corresponda. Esta característica de complementariedad guarda estrecha vinculación con el pensamiento de los pueblos andinos. En el siku se pone de manifiesto la naturaleza dual del cosmos, en donde ira y arka se corresponden recíprocamente.
      
Los sikus de PVC

Los sikus que los estudiantes fabrican a partir de este proyecto, constan de seis y siete tubos . Los tubos que conforman el instrumento se fabrican con un caño rígido de PVC de 5/8” (16mm) de diámetro externo, de los que se utilizan en instalaciones eléctricas. Cada tubo tiene uno de los extremos tapados con un tapón de suela de goma . Los amarros, se atan con hilo encerado o con hilo de algodón junto con dos tablillas transversales colocadas para tal fin. Estas tablillas se hacen con caña hueca. Los sikus que los estudiantes fabrican a partir de este proyecto, constan de seis y siete tubos . Los tubos que conforman el instrumento se fabrican con un caño rígido de PVC de 5/8” (16mm) de diámetro externo, de los que se utilizan en instalaciones eléctricas. Cada tubo tiene uno de los extremos tapados con un tapón de suela de goma . Los amarros, se atan con hilo encerado o con hilo de algodón junto con dos tablillas transversales colocadas para tal fin. Estas tablillas se hacen con caña hueca. Los instrumentos fabricados quedan afinados en LA 440 Hz para poder utilizarlos junto con otros instrumentos afinados sobre la base de este mismo diapasón. Los sonidos proporcionados son RE4, MI4, FA#4, SOL4, LA4, SI4, DO5, RE5, MI5, FA#5, SOL5, LA5, SI5 . Pero, como los tapones de los tubos son deslizables, se los puede mover y cambiar la altura de estos sonidos. De esta forma, se puede adaptar el siku a diferentes tonalidades o ubicarlo en registros más agudos o más graves. Esta modificación en la altura de los sonidos posibilita adaptar el instrumento a arreglos en los que intervenga el siku en combinación con voces y otros instrumentos. Con esta característica de tapones deslizables se amplían los recursos del instrumento y se favorece su uso didáctico.



*Traducido por Carlos Vega y publicado en su trabajo Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Con un ensayo sobre las clasificaciones universales y un panorama gráfico de los instrumentos americanos. Ediciones Centurión, Buenos Aires, Argentina, 1946.

1 comentario:

RE-ENCHUFADITOS dijo...

hola! muy interesante, es posible saber las medidas del largo de los tubos? soy profesor de Educación Musical en Profesorados de Formación Docente en nivel inicial y me interesaría fabricarlo con mis alumnas. Desde ya muchas gracias!!