El pasado viernes 11 de octubre se realizó el 4° encuentro de sikuris de escuelas secundarias AIRES JÓVENES DE VIENTOS ANTIGUOS, con una concurrencia que superó los 300 adolescentes. Estuvieron representadas más de trece escuelas de los distritos de Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, General Rodríguez, Lanús y Ciudad de Buenos Aires. El lugar de reunión fue el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento que apoyó el proyecto y proporcionó los espacios necesarios para su realización.



La tarde comenzó con el grupo Pura Vida, que deslumbró con su música e hizo bailar a los adolescentes. Luego continuaron los estudiantes de la escuela ESB 316 de Los Polvorines que concluyeron su repertorio sikuri con unos compases a ritmo de murga. Seguidamente, los alumnos de la escuela EES 10 de Tortuguitas compartieron parte de su repertorio con los chicos de la escuela ESB 337, imitando así el gesto que los chicos de esta escuela tuvieran para con ellos, en la primera parte de esta jornada. A continuación, tocaron los chicos de la Escuela de Estética de José C. Paz y, fuera de programación el trío Tempestad, formado por chicos de General Rodríguez. Después fue el turno de Flor de retama que compartió un tema de su repertorio con Cunca Huayra. La salida de escena de Flor de retama se topó con la entrada de América Unida, grupo conformado en la Escuela de música popular y académica de General Rodríguez en el que participan adolescentes de varias escuelas secundarias de la zona. Mas tarde, tuvo lugar el debut de los chicos de Misti Sikuris de la placita, grupo conformado en una plaza de Adolfo Sourdeaux e integrado por adolescentes de las escuelas 321 y 316 del partido de Malvinas Argentinas. Ellos compartieron uno se sus temas con el grupo de sikuris Vientos de Manuá, que trajeron sus aires de resistencia desde Punta Querandí. Como último grupo se presentó Esencia de Sikus, el grupo más numeroso identificado por sus hermosas remeras y morrales confeccionados por los mismos chicos.
Para cerrar la jornada del encuentro todos juntos terminamos tocando El torito y Cinco siglos.

Esta experiencia confirma que el siku es un instrumento idóneo para su utilización en la formación artística y ética de los adolescentes. Cada vez son más los docentes que llevan este instrumento a sus clases y cada vez son más los adolescentes que se enriquecen con él. Con esta demostración de crecimiento los objetivos del 4° Encuentro de sikuris de escuelas secundarias AIRES JÓVENES DE VIENTOS ANTIGUOS están más que alcanzados.
Grupos participantes:
América Unida, de General Rodríguez,
Cunca Huayra, de Lanús,
EES 10, de Totuguitas,
EES 321, de Adolfo Sourdeaux,
EES 331, de Tierras Altas,
ESB 316, de Los Polvorines,
ESB 330, de Totuguitas,
ESB 337, de Totuguitas,
EES 8 Sargento Cabral, de San Miguel,
Escuela de Estética de José C. Paz,
Esencia de Sikus, de José C. Paz,
Flor de retama, de Ciudad de Buenos Aires,
Misti Sikuris de la placita, de Adolfo Sourdeaux,
Sikuris están tocando,
Pura Vida y
Vientos de Manuá.
Docentes a cargo de los grupos estudiantiles:
Alejandro Vasto, Jorge Balanzino, Emilio Garraza, Vanesa Alegre, Andrea Díaz, Alejandra Ahumada, Federico Garnica, Silvana Iunti, Gabriel Morán, Lautaro López y Sergio Pérez.
Docentes a cargo de los talleres:
Nora Luna y Vanesa Alegre, en el taller de construcción de sikus.
Alejandro Andreu, en la exposición de instrumentos autóctonos.
Patricia Warnes y Adela Vargas, en los talleres de cerámica.
Jakeline Mariaca, Natalia de la Puente y Lucía Ortiz, en los talleres de danza.
Ulises Ríos y Priscila Casas, en el taller de confección de máscaras.
Mariela Sejas y sus alumnas de la fundación Casa de la Esperanza, en el taller de telar.
Verónica Baleani y Lucas Sánchez, en el taller de estampado de remeras.
Emilio Garraza y Cecilia Suárez en los talleres de aymara y quichua respectivamente.
Expositores:
Patricia Tilio de Baspineiro, fotografías.
Catalina López Lovera, fotografías.
Pablo Mardones, fotografías y corto documental.
Pablo Badano y Lucía Surban, espacio de Punta Querandí.
Grupo Reencuentros, muestra itinerante de pueblos originarios.
Participacion especial:
Nelson Orellana.
Arte y diseños:
Sergio Condori, imagen del afiche.
Lorena Pérez, diseños.
Docentes colaboradores:
Marta Salvatierra, Sara Gómez, Romina Domke, Adriana González, Mariela Riccitelli, Sebastián Dezeo, Luis Madozzo y Mariano Herrera.
Autoridades presentes:
Lucas Rozenmacher, Lalo Lugo, Omar Alfaro y Marcos Polo.
Organización general:
Alejandra Ahumada, Silvana Iunti y Sergio Pérez.